Derecho Constitucional
Docente: María Julieta Cena
Semestre de la carrera en el que se imparte: Segundo semestre (1° año)
Número aproximado de estudiantes: 30
Objetivos de aprendizaje del módulo (¿Qué es lo que quiere que sus estudiantes aprendan a hacer?)
Objetivo general
- Comprender el contenido y alcance de los derechos a la libertad de expresión y a la autonomía, así como las tensiones que guardan con los discursos de odio, la discriminación, y su incidencia en la conformación de las identidades y participaciones democráticas.
Este micro currículo se inscribe en el marco de la materia derecho constitucional, de la carrera de abogacía, dentro del tema general: “Derechos, declaraciones y garantías”. Más allá de las diferencias específicas por países, el constitucionalismo latinoamericano se caracteriza por gozar del reconocimiento de una amplia gama de derechos y una fuerte apuesta por la democracia deliberativa. Por ello, y ante las afrentas sociopolíticas actuales, es imprescindible una adecuada profundización en la temática relativa a la libertad de expresión, el límite con los discursos de odio y la discriminación. A partir de estas tensiones, ahondar en el derecho a la autonomía y la identidad, reflexionar sobre sus embates actuales y las implicancias que las vulneraciones de estos derechos tienen en la pluralidad y participación ciudadana de las democracias y el rol del Estado.
Todo esto, bajo el convencimiento de que se puede construir conocimiento mediante la argumentación crítica y el fomento de debates respetuosos utilizando, como punto de partida, las situaciones identificadas en los recursos audiovisuales, visuales y literarios elegidos.
Descripción general de la actividad (Indique la duración y los objetivos de aprendizaje a los que apuntará).
Duración: 3 clases de 2 horas
Objetivos específicos de aprendizaje
Niveles de dominio cognoscitivo:
1) Desarrollar la compresión interna de la importancia de los derechos analizados y su jerarquía constitucional.
2) Establecer puentes entre los conocimientos previos y los dados en las clases.
3) Analizar el contenido y alcance de los derechos libertad de expresión, autonomía y participación democrática.
4) Identificar las problemáticas que rodean al derecho de libertad de expresión, discursos de odio, discriminación, así como autonomía identidad y democracia.
5) Comprender el rol del Estado en la limitación a los derechos y el bien común.
6) Desplegar actitud crítica, de síntesis y de toma de decisiones.
7) Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Niveles de dominio afectivo- volitivo
1) Tomar conciencia de las problemáticas que giran en torno a la libertad de expresión, la autonomía y la identidad.
2) Valorar la importancia de la pluralidad y diversidad como elementos claves de las democracias modernas y el rol del Estado en ese marco.
Materiales del repositorio de La imagen justa que se propone utilizar:
Las actividades propuestas a través de este micro currículo, prevén la implementación de diversas estrategias pedagógicas mediante la utilización de recursos audio visuales, visuales y literarios, tales como:
1) Laurence Anyways (2012) de Xavier Dolan
2) Rhythm 0 (1974) de Marina Abramović
3) Que me veux-tu? (1928) de Claude Cahun
4) Album (2003) de Gillian Wearing
5) Salón de belleza (2014) de Giuseppe Campuzano
6) Las malas (2019) de Camila Sosa Villada
Otras observaciones importantes:
Metodología
Este microcurrículo utiliza una combinación de metodologías de enseñanza para fomentar el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. La utilización de recursos audiovisuales, visuales y literarios, combinados con el análisis en grupo, proporciona una forma interactiva y atractiva, de ilustrar y analizar los conceptos tratados al tiempo que permite desarrollar sensibilidad con la temática.
Así mismo, se prevén actividades de debate e intercambio, así como reflexión individual con la finalidad de fomentar la discusión y la profundización de temas claves para las sociedades modernas.
El trabajo de investigación final a través del método de caso, permite a las y los estudiantes aplicar a la práctica, los conceptos aprendidos, desarrollando habilidades de análisis, síntesis y pensamiento crítico en el contexto socio jurídico actual.
Descripción de la secuencia de enseñanza-aprendizaje:
ANTES DE LA PRIMERA CLASE
Estudiantes
¿Qué instrucciones o materiales tendrán sus estudiantes para llevar a cabo la actividad?
Antes de la primera clase se les dará de consigna la visualización de la película “Laurence Anyways” y una actividad de registro que servirá como disparadora de la temática a trabajar durante el primer encuentro. Esta actividad estará destinada a profundizar los objetivos específicos valorativos, y poder introducir al estudiantado en temáticas sensibles, como las que se desarrollaran en el aula.
Docentes
¿Qué actividades llevará a cabo usted?
Antes de la primera clase se enviará por aula virtual (o el medio de comunicación previsto) el siguiente mensaje al estudiantado:
“En la próxima clase, y durante tres encuentros, comenzaremos a trabajar la Unidad del programa referida a “Derechos, declaraciones y garantías”. A tales fines, les solicito que vean la película “Laurence, Anyways”. A partir de este y otros recursos visuales, analizaremos el contenido y alcance de los derechos de la libertad de expresión y autonomía, sus relaciones y tensiones con los discursos de odio, la identidad y la participación democrática.
La película que se les solicita vean tiene muchos recursos estéticos. En particular, trabaja en muchas oportunidades con primeros planos y en ellos, con la mirada. Por eso, les pido que registren y describan cuál de las escenas que contenga miradas les llama la atención, e indiquen el motivo.
Reflexionen sobre las siguientes preguntas: La escena elegida ¿está relacionado con la temática a trabajar? ¿por qué? ¿alguna otra escena les llamó la atención en términos estéticos? ¿por qué? Hasta el próximo encuentro”.
DURANTE LA PRIMERA CLASE
La clase se dividirá en tres momentos:
INTRODUCCIÓN: (20 minutos)
1) En la primera parte, las y los estudiantes tomaran un rol de responder las preguntas que realice la docente en tanto a las características de la película, y el conocimiento sobre la ley pionera de identidad de género, que en el año 2012 (mismo que el de la película) sancionó la República Argentina.
2) En la segunda etapa el estudiantado toma un rol pasivo de escucha y visualización, atento la proyección y explicación docente.
3) Por último, aquí se busca que las y los estudiantes puedan participar, compartiendo con el resto de la clase las descripciones de las escenas que les llamaron la atención sobre el uso de las miradas, como recurso para transmitir información.
ACTIVIDAD GRUPAL: (40 minutos)
1) El estudiantado toma un rol de escucha y consulta de dudas sobre las explicaciones teóricas que se desarrollen.
2) Las y los estudiantes, se dividen en grupos de hasta 6 personas, para debatir en conjunto las consignas que la docente les reparte en copias, para que puedan conversar fomentando el intercambio de distintas posturas y la necesidad de consignar una respuesta en conjunto ara la puesta en común. Este tipo de actividades fomenta la escucha entre compañeros/as , así como la participación de quienes generalmente no lo hacen.
Las consignas que cada grupo debe contestar son:
A. Identificar escenas que ejemplifiquen la libertad de expresión y el discurso de odio.
B. Discutir los límites a la libertad de expresión en relación con los discursos de odio.
C. Analizar el impacto del discurso de odio en la sociedad y en la vida de Laurence.
DEBATE (45 minutos)
1) Puesta en común donde una persona representante de cada grupo lee y explica lo que se registró, dando lugar a que sus compañeras y compañeros intervengan para acotar o debatir las cuestiones que surjan sobre los acuerdos o desacuerdos en el grupo en sí, como con los demás grupos.
2) Visualización de las proyecciones y participación entre escena y escena, conforme la docente va realizando las preguntas disparadoras del debate.
Docentes
¿Qué actividades llevará a cabo usted?
La clase se dividirá en tres momentos.
INTRODUCCIÓN: (20 minutos)
1) En esta parte, se presentan ciertas características de la película, en particular hacer hincapié en el momento de su filmación, teniendo en cuenta que, en ese mismo año, 2012, Argentina sancionó la Ley N°26743 de Identidad de género, que permite la inscripción registral de la identidad auto percibida.
2) A posterior, y para “romper el hielo”, la docente mostrará la escena que ella eligió a partir de la consigna compartida para realizar antes de la clase. Para ello, la docente proyectará la escena donde Laurence le dice a la periodista que realiza la entrevista, que no la ha mirado desde que llegó (momento que se encuentra en 2:24:24). A partir de ello, la docente guiará la reflexionará del motivo de la elección basado en como cuando la periodista finalmente la ve, cambia su actitud.
3) Paso siguiente, la docente invita e incentiva al estudiantado a que compartan las escenas que eligieron y expliquen el motivo, generando una primera etapa de socializar las apreciaciones sobre la película y el acercamiento a la temática. Durante este momento de la clase, la docente debe fomentar la intervención y moderar las distintas participaciones. Con la finalidad de poder acercar la idea de pensar en “la mirada de los otros” como aquella situación de juzgamiento que puede generar diversas limitaciones a la autonomía y libertad de expresión.
ACTIVIDAD GRUPAL (40 minutos)
1) Breve introducción a los conceptos de libertad de expresión y discurso de odio (definiciones, características, recepción en la constitución y ejemplos). (15 minutos).
2) La docente deberá explicar la actividad: “Se dividirán en grupos de hasta 6 personas. Cada grupo tendrá que conversar entre sí las siguientes consignas, tomando nota de aquellas cuestiones relevantes para luego compartirlas en el curso” (25 minutos) Durante ese tiempo de actividad grupal, la docente ordenará la conformación de grupos e intervendrá en cada uno, para generar debate e incentivar la participación de todas las personas.
DEBATE: (45 minutos)
1) En este momento la docente invita a que los grupos cuenten brevemente a toda la clase, qué cosas registraron y conversaron, dando lugar a que se puedan hacer intervenciones de los otros grupos para fomentar un debate en común. (15 minutos)
2) Proyección de escenas de la película: (30 minutos)
Escena 1: Despiden a Laurence (0:57:50)
Luego de la proyección hacer las siguientes preguntas disparadoras del debate: ¿qué tipo de discriminación se observa en esta escena? ¿Se le vulneran derechos a Laurence? ¿Cuáles? ¿Qué argumentos usan para el despido? ¿Qué opinan al respecto? (15 minutos)
Escena 2: Fred discute con la moza del restaurante (1:13:03)
Luego de la proyección hacer las siguientes preguntas: ¿qué emociones surgen en esta escena? ¿hay algún derecho vulnerado? ¿por qué? ¿cómo se configuran los discursos de odio? (15 minutos)
CIERRE (15 minutos)
En este momento hacer una integración de los temas trabajados, dando lugar reflexionar sobre la intensidad de los discursos de odio, los límites a la libertad de expresión y la vida de las personas, la interdependencia de los derechos y los desafíos que se nos presentan como sociedad.
Plantear la actividad que deberán realizar para la clase siguiente:
DESPUÉS DE LA PRIMERA CLASE
Estudiantes
¿Qué deben hacer los estudiantes como preparación de la siguiente clase?
Para la segunda clase, las y los estudiantes deberán pensar cómo incidieron la mirada de los otros y los discursos de odio, en la transformación de Laurence. A partir de ese proceso, sintetizar la reflexión en 1 o 2 palabras, que serán expuestas para compartir en la clase.
Docentes
En la primera clase la idea es sensibilizar y comenzar a debatir sobre los derechos y límites, para comprender las implicancias de los discursos de odio y la discriminación en la libertad de expresión. Dando cuenta de la necesidad de pensar los derechos en términos relacionales.
La actividad planteada para la segunda clase tendrá el objetivo de que cada estudiante pueda hacer un proceso reflexivo más profundo, trazar puentes entre las ideas previas y posteriores a la clase y resumir las emociones, tensiones y preguntas, mediante una palabra que les permita desarrollar capacidad de síntesis.
DURANTE LA SEGUNDA CLASE
Estudiantes
¿Qué actividades llevarán a cabo sus estudiantes?
INTRODUCCIÓN: (29 minutos)
1) Registrar, en el link entregado por la docente, las palabras que eligieron para sintetizar las reflexiones que tenían que realizar como actividad para la clase. Intervenir en forma activa.
2) Momento de consulta. Realizar las preguntas correspondientes a las dudas que hubiesen quedado.
3) Rol pasivo de escucha y pregunta de dudas sobre el contenido teórico explicado.
ACTIVIDAD GRUPAL (40 minutos)
1) Dividirse en tres grupos y dirigirse al escritorio de la docente para elegir una de las tres cartillas con un recurso visual del catálogo de “La imagen justa”. Elección que se deberá hacer sin dar vuelta para leer las consignas. Deberán elegir inspirados/as por lo que les produzca la imagen, sin ver qué dice al reverso.
2) Desarrollo de la actividad:
Las y los estudiantes deberán contestar en grupo, las preguntas que se especifican en cada cartilla, conforme la que hayan elegido oportunamente.
A saber:
Cartilla 1: Visible obra de Giusseppe Campusano, Salón de Belleza (2014)
Reverso: Explicación sobre la obra
Consigna: Recuerden y conversen sobre la (s) escena(s) en la que Laurence encuentra apoyo en la comunidad transgénero ¿Qué importancia tiene la comunidad para la construcción de la identidad? ¿Qué mensaje transmite esta(s) escenas sobre la autonomía e identidad? ¿Qué políticas públicas pueden promover la inclusión de las personas del colectivo LGTTBIQ+?
¿Piensa que hay alguna relación entre estas escenas y la obra visual por la cual eligió está cartilla? ¿cuál?
Cartilla 2: Visible obra de Claude Cahun Que me veux-tu?, (1928)
Reverso: Explicación sobre la obra.
Consigna: Recuerden la (o las) escenas donde Laurence realiza su proceso de transformación física. ¿Cómo se expresa la autonomía de Laurence en esas escenas? ¿Qué desafíos enfrenta Laurence durante ese proceso? ¿Qué pasa con la mirada de los otros? ¿qué más le llamó la atención del proceso de Laurence? ¿por qué?
¿Piensa que hay alguna relación entre estas escenas y la obra visual por la cual eligió está cartilla? ¿cuál?
Cartilla 3: Visible obra de Gillian Wearing, Album 2003
Reverso: Explicación sobre la obra.
Consigna: Recuerden y debatan sobre la (o las) escenas en la(s) que Laurence enfrenta el rechazo de amistades y familiares. ¿Cómo se relacionan estas escenas con el derecho a la igualdad y la no discriminación? ¿Cómo impacta la socialización en la identidad? ¿por qué? ¿hay diferencias entre la vida pública y la vida privada? ¿por qué? ¿creen que el acceso al ámbito público es igual para todas las personas? ¿por qué?
¿Piensa que hay alguna relación entre estas escenas y la obra visual por la cual eligió está cartilla? ¿cuál?
DEBATE: (45 minutos)
1) Cada grupo debe mostrar al resto del curso la cartilla que eligieron y contar sobre la obra que tenían en el adverso. Y luego contar que respondieron sobre las consignas. (30 minutos).
2) Luego de las exposiciones se debatirá en conjunto bajo las siguientes preguntas disparadoras: ¿qué significa ser autónomo? ¿Cómo se relaciona la autonomía con la identidad? (15 minutos).
CIERRE: (15 minutos)
En esta instancia el estudiantado toma un rol de escucha y reflexión, registra la actividad que deben realizar de manera individual para la clase siguiente y realiza las preguntas que estime necesarias.
Docentes
¿Qué actividades llevará a cabo usted?
La clase se dividirá en tres momentos.
INTRODUCCIÓN: (20 minutos)
1) Mediante la presentación de la actividad que tenían que realizar, se retomará los temas trabajados en la clase 1, para dar pie al desarrollo del derecho a la autonomía y la identidad. Para ello, se pedirá a las y los estudiantes que ingresen las palabras que eligieron en un link que confeccionará una nube de palabras. La docente deberá proyectar esta nube, que resaltará las palabras que se hayan repetido más y dejará en menor tamaño las que menos. Mediante ejercicio la docente trabajará sobre esas palabras y los motivos por los cuales se las eligió para la consigna.
2) Se consulta si han quedado dudas de la clase anterior.
3) Breve introducción del derecho a la autonomía y la identidad personal. (definición, características y recepción constitucional).
ACTIVIDAD GRUPAL (40 minutos)
1) Explicación de la actividad grupal.
Se dividirán en tres grupos y deberán elegir una de las tres cartillas que estarán sobre el escritorio de la docente. Cada cartilla contendrá del lado visible una obra visual del catálogo “La Imagen justa” mientras que del otro lado, la explicación de la obra, y el relato de una escena de la película Laurence, Anyways con su correspondiente consigna.
2) Desarrollo de la actividad.
Durante el trabajo grupal, la docente irá por grupos consultando y midiendo como están llevando la consigna, si tienen dudas, si quieren hacer preguntas e incentivando el pensamiento crítico a través de preguntas incisivas, que lleven a la reflexión, según los posicionamientos que predominen en los grupos.
Asimismo, la docente deberá guiar y acompañar a las y los estudiantes en el proceso cognoscitivo de tender puentes entre las obras visuales y la temática que se trabajaron en las consignas.
En la cartilla 1, la obra de Giusseppe Campusano da pie a reflexionar la manera en que la corporalidad y la identidad, construyen comunidades que posibilitan futuros más inclusivos, alejados del binomio heternormativo como regla y normalidad. En caso de no surgir, se puede usar como ejemplo la escena en la que Laurence baila con Papá Rosa y se puede observar la tranquilidad de un abrazo y contención (1:48:38)
Respecto a la cartilla 2, la docente puede acompañar para integrar la obra visual con los cuestionamientos de la heteronormatividad y el proceso de transformación de Laurence. Se puede usar como ejemplo, en caso de que no surja espontáneamente, la escena donde Laurence manifiesta que estuvo viviendo robándole la vida a la mujer que tenía que ser (0:22:48).
Con relación a la cartilla 3, se puede trabajar la vinculación de la performatividad social con la identidad, en tanto esta es una construcción permeable a la mirada ajena y las estructuras socioculturales en las que nos encontramos. Visibiliza la tensión entre lo aprehendido y lo deseado. En caso de ser necesario se puede ejemplificar, también, con la escena donde Laurence va por primera vez a comprar ropa de mujer (0:34:50).
DEBATE: (45 minutos)
1) En este momento la docente invita a que los grupos cuenten qué contestaron en las consignas, dando lugar a que los demás grupos puedan intervenir. Se estima que cada grupo exponga y converse en el plazo de 10 minutos, tiempo que debe moderar la docente (30 minutos).
2) La docente guía y modera el debate fomentando la participación y el diálogo en razón de las preguntas disparadoras. (15 minutos).
CIERRE (15 minutos)
En este momento de la clase, la docente debe hacer una integración de los temas trabajados, posibilitando que las y los estudiantes reflexionen sobre la construcción de la identidad en el contexto social actual (diversidad, roles de género, estereotipos, performatividad del derecho).
2) Plantear la actividad que deberán realizar para la clase siguiente.
DESPUÉS DE LA SEGUNDA CLASE
Estudiantes
¿Qué deben hacer los estudios como preparación de la siguiente clase?
Deben pensar, a partir de lo trabajado las siguientes preguntas para debatir en la clase 3: ¿El rechazo que sufre Laurence, impacta en su autoestima? ¿y en su participación social? ¿por qué? ¿La sociedad tiene alguna responsabilidad? ¿es deseable como sociedad, promover el respecto a la diversidad?
Docentes
¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
A través de la actividad guía, se busca medir el grado de reflexión y profundidad receptado para la temática, así como la integración de los contenidos.
Medición que se acompaña de la evaluación realizada durante el acompañamiento en la actividad grupal, los argumentos desarrollados en el curso, el trabajo en equipo y la participación.
DURANTE LA TERCERA CLASE
¿Qué actividades llevarán a cabo sus estudiantes?
INTRODUCCIÓN: (20 minutos)
1) Participación en la puesta en común de las reflexiones que trajeron para la clase.
Atención y consulta sobre los temas teóricos presentados.
ACTIVIDAD GRUPAL (45 minutos)
Se divide el curso en 4 grupos, dos tendrán la consigna A y dos tendrán la consigna B. cada grupo recibirá la explicación y consigna, que deberán responder por escrito, ya que estas serán intercambiadas con otro de los grupos para que opinen sobre lo que escribieron sus compañeros y compañeras.
Consigna A:
En función de lo trabajado hasta aquí, debatan las siguientes preguntas y escriban las conclusiones. Las mismas luego serán intercambiadas con otro grupo que le hará los comentarios pertinentes.
¿Cómo la película "Laurence Anyways" representa la relación entre la identidad, autonomía y participación ciudadana?
¿De qué manera la discriminación y el rechazo social pueden limitar la participación de las personas con identidades diversas en la vida pública?
¿Qué medidas pueden tomarse para promover una mayor inclusión de las personas con identidades diversas en la sociedad y en la toma de decisiones?
Consigna B:
¿Qué valor aporta la diversidad a la democracia?
¿Cómo la participación de personas con identidades diversas puede fortalecer la calidad de la democracia?
¿Qué ejemplos de participación ciudadana de personas con identidades diversas pueden mencionarse y cuál ha sido su impacto?
Imagine que es la periodista que está entrevistando a Laurence. ¿qué pregunta le haría?
Luego de debatir en grupo las consignas y dejar las respuestas por escrito, se intercambiará con otro grupo, de manera tal que todos hayan tenido contacto con las consignas A y B.
Durante el intercambio, los grupos que tuvieron las consignas A deberán leer y aportar sus ideas y apreciaciones sobre las respuestas dadas por sus compañeras/os a las consignas B, y viceversa. Finalmente, se hará una exposición conjunta donde cada subgrupo comenta qué respuestas recibió y qué apreciaciones tiene al respecto, socializándolo con el resto del curso.
DEBATE: (35 minutos)
1) Visualizar y reflexionar sobre la performance de Marina Abramovic
Responder y argumentar posiciones sobre las preguntas debatidas de manera tal que se profundice en el rol del estado ante los derechos en cuestión.
CIERRE (20 minutos)
1) Realizar las preguntas que hubiesen quedado pendientes.
2) Aportar argumentos e ideas sobre los temas trabajados en las tres clases.
3) Sensibilización de las violencias y opresiones vividas por la comunidad LGTTBIQ+ en nuestras tierras.
Docentes
¿Qué actividades llevará a cabo usted?
INTRODUCCIÓN: (20 minutos)
1) Se fomenta a la participación en la puesta en común de las reflexiones que trajeron las y los estudiantes sobre la actividad propuesta, dando lugar a poder integrar los contenidos trabajados hasta el momento.
2) Breve explicación sobre democracia y pluralidad.
ACTIVIDAD GRUPAL: (45 minutos)
La docente acompaña y ayuda a la división en grupos. La docente entrega y explica las consignas, así como las dudas que pudiesen producirse y acompaña a los distintos grupos al proceso de desarrollo de la actividad.
En oportunidad del intercambio de ideas, la docente colabora y moderado el intercambio de ideas y argumentos entre los subgrupos, así como la exposición final sobre las respuestas que recibieron y las apreciaciones.
DEBATE: (35 minutos)
1) Exposición de la entrevista a Marina Abramovic, sobre su performance titulada Rhythm O (1974).
2) Debate sobre el documental para poder reflexionar sobre la necesidad – o no – de límites impuestos por los Estados.
Realización de las siguientes preguntas para debatir en conjunto:
¿Qué medidas pueden tomarse para promover una mayor inclusión de las personas con identidades diversas en la vida política?
¿Cómo podemos construir una sociedad más tolerante y respetuosa de la diversidad?
¿Qué rol juegan los medios de comunicación en la promoción de la diversidad?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos para fortalecer la democracia a través de la participación?
CIERRE: (20 minutos)
1) Integración de los contenidos trabajados en las tres clases.
2) Consulta de dudas.
3) Explicación de la actividad evaluativa final.
4) Actividad de cierre: lectura de un extracto del libro “Las Malas” de Camila Sosa Villada (2019; p.153-154) con la finalidad de dar cierre al proceso cognoscitivo y valorativo llevado a cabo por las y los estudiantes sobre la temática. El extracto pretende dar un marco de voz en primera persona, de las violencias y opresiones de la comunidad LGTBBIQ+, así como invitar a la lectura de la novela en cuestión.
“El tumor de nuestro resentimiento. La amargura de nuestra orfandad. El lento homicidio cometido sobre las de nuestra especie, las zorras, las lobas, las pájaras, las brujas. Voy a repetirlo a pesar del pecado literario: y también las ganas de matar. Muy fuertes, provenientes de un lugar desconocido y sin nombre, la madre de nuestra violencia, allá en el fondo de nuestra memoria, todo ese registro olvidado en el proceso de desensibilización al que nos sometíamos día a día para no morir. Cuantas veces lo habíamos oído “Las travas son muy quilomberas” “no metas a una travesti a tu casa” “Son ladronas” “Son muy complicadas” “Pobrecitas, no es su culpa, pero son así”: El desprecio con que nos miraban. La manera en que nos insultaban. Los piedrazos. Las persecuciones. El policía que había orinado en la cara de María la Muda a punta de pistola, diciéndole que si no podía decir bien su nombre le iba a descargar todo el cargador en la cabeza, a ella y a todas las que estábamos de testigos. Cada uno de los golpes que se sumaban a los que nos habían propinado nuestros padres para revertirnos, los correctos, los que forman familias y tienen hijos y aman a Dios y cuidan su trabajo y hacen rico al patrón y envejecen al lado de sus esposas. La furia contra el silencio y la complicidad de nuestras madres en el desprecio sistemático de nuestra existencia.“
DESPUÉS DE LA TERCERA CLASE
Estudiantes
Qué deben hacer los estudiantes como preparación de la siguiente clase?
Relacionar el texto que se leyó del libro de Camila, con la película y los temas trabajados y pensar el motivo por el cual la docente lo eligió como cierre. Eso luego será discutido en clase.
Docentes
¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
Durante el desarrollo de las clases, en el aula se medirá la participación activa en el debate, la capacidad para argumentar y defender ideas, así como la calidad de las conclusiones grupales. Con la actividad final se evaluará la integración de los contenidos y el cumplimiento de los objetivos específicos.
¿Cómo evaluará el cumplimiento de su/s objetivo/s? (qué deben hacer los estudiantes para demostrar que se cumplió el objetivo)
Se les solicitará a las y los estudiantes la realización de un trabajo práctico que permita aplicar los contenidos a un caso real, al mismo tiempo que empatizar con los personajes ficticios de la película. Para ello se les pedirá que elijan una nota periodística, o una resolución judicial que entienda representa los temas tratados y explique brevemente en qué se vinculan.
Luego, se les solicitará que imaginen que son Laurence, y realice un “tuit” donde exprese y argumente su posición al respecto del caso de elegido.
¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
L
¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
Como actividad final se solicitará que se aplique lo discutido y trabajado durante los tres encuentros en un caso real que deberán elegir y explicar. De esta manera, se analizará la capacidad de comprender los contenidos teóricos, así como subsumirlos a un caso concreto.
Asimismo, con la segunda parte de la actividad, referida a una presentación en un lenguaje de redes sociales, - cercano a la mayoría del estudiantado que cursa la materia -, se medirá el análisis y la integración de los contenidos, al mismo tiempo que posicionarse en el lugar del personaje principal del recurso audiovisual seleccionado, posibilita medir los objetivos especifico valorativos, en tanto toma de conciencia y empatía.