Il Deserto Rosso, 1964
Michelangelo Antonioni
Italia

¿Por qué la elección?
En El desierto rojo Antonioni cuestiona la sociedad moderna y los efectos que la alienación y la industrialización tienen sobre los seres humanos y sobre el medioambiente. A través de paisajes fabriles, océanos neblinosos, cabañas endebles y áridos campos, aborda el colapso psicológico de una mujer casada en un contexto signado por la polución, el aislamiento y el despojo.
El desierto rojo habla en varios niveles, está cargada de símbolos, sutilezas y mensajes encriptados. Dialoga directamente con la poesía tanto visual como narrativa. Salta caprichosamente de locación en locación ya que no es la literalidad ni la linealidad lo que importa, sino las impresiones y la carga emocional de las imágenes. Con una banda sonora que combina música electrónica y sonidos de las fábricas y el paisaje, Antonioni ofrece una experiencia multisensorial. Podemos escuchar el sonido de ese mundo, sentir la opresión y el desamparo. Es su primera película en color, por eso le da un rol protagónico: los colores vivos de la ropa y de otros elementos contrastan con el gris del cielo, la niebla, el mar y el humo de las fábricas. La mayoría de las locaciones parecieran no-lugares, espacios de transición y los encuadres y paisajes aportan una peculiaridad onírica.
Giuliana es una ama de casa, está casada con Ugo, un ingeniero electrónico con quien tiene un hijo pequeño. Un reciente accidente de tránsito, que encubre un intento de suicidio, desencadena en ella una profunda crisis nerviosa. En este frágil estado, y buscando alguien que la saque de su infierno interno, conoce a Corrado, un amigo de su esposo, con quien desarrolla una amistad y un posterior romance. Contra su expectativa, este nuevo hombre no puede darle la contención que necesita. Las figuras masculinas que la rodean parecen solo prestar atención a su aspecto, ignoran o minimizan sus síntomas y desestiman la gravedad de su padecimiento. Antonioni reflexiona sobre la salud mental en tiempos de modernización y subraya, a través de la torturada Giuliana, la desconexión, la falta de intimidad y la ausencia de contacto profundo que existe entre los sujetos contemporáneos, especialmente entre los hombres y las mujeres.
Ficha técnica