• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • Derecho Penal General

    Docente: Iris Rosario Nieves (Universidad de Puerto Rico)

    Semestre de la carrera en el que se imparte: 4
    Número de estudiantes: 40

    Objetivos de aprendizaje del módulo (¿Qué es lo que quiere que sus estudiantes aprendan a hacer?)

    En la lección de inimputabilidad, les estudiantes tradicionalmente exploran las causas que excusan la responsabilidad penal, sus orígenes, requisitos y consecuencias prácticas. Como parte del examen de las figuras de la incapacidad mental y el trastorno mental transitorio se asignan artículos y jurisprudencia en cuyo contenido se explican y problematizan varios síndromes o enfermedades mentales que afectan a las mujeres: síndrome de la mujer maltratada, síndrome de la cuidadora quemada o la llamada depresión post parto, como ejemplos.
    Estas defensas, sin embargo, se cimentan en el imaginario patriarcal de las mujeres como cuidadoras abnegadas, buenas madres, buenas hijas o buenas esposas; mujeres a quienes determinadas circunstancias les afectan, hasta el punto de convertirlas en asesinas o maltratantes. El Derecho Penal construye estas imágenes patologizando la conducta: la mujer parturienta que mata a su hije lo hace porque padece de una depresión que tiene su génesis un cuerpo alterado por las hormonas; la mujer que mata a su esposo lo hace porque está bajo el síndrome de la mujer maltratada. Ante la aceptación por parte de los tribunales de estas defensas, la consecuencia es la imposición de una medida de seguridad que convertirá a la mujer en una paciente psiquiátrica necesitada de tratamiento. La construcción, por tanto, es la de una mujer necesitada de tutela y sin agencia.
    La discusión sobre las relaciones de poder que obligan a las mujeres a contraer matrimonio, procrear y formar una familia; a colocar sobre sus hombros la tarea de cuidar a sus familiares enfermes; y cómo esos dispositivos nos afectan está ausente en la enseñanza tradicional sobre estos temas. Dicho de otro modo, todas las defensas que patologizan omiten en su análisis las condiciones estructurales o sistémicas que las agota y agobian; y la esencialización que la dominación masculina construye de ciertos roles, en especial, la maternidad. Jamás se cuestiona la idea de la mujer como una cuidadora con instinto de protección. Por el contrario, las defensas que se construyen en el Derecho Penal tradicional replican los discursos de dominación masculina y perpetúan las prácticas a las que muchas mujeres se resisten.
    Es imperativo que les estudiantes de Derecho Penal evalúen estas problemáticas desde una perspectiva feminista para observar cómo se perpetúan, desde el Derecho, determinados discursos que fortalecen la dominación masculina. Los objetivos de este mini currículo son, por tanto: plantear lo problemático de la utilización de estas defensas, ilustrar sus puntos ciegos, demostrar cómo estas perpetúan la dominación masculina, visibilizar los factores sistemáticos que desatan algunas conductas en conflicto con la ley penal e iniciar la construcción de otros discursos en la defensa de las mujeres que enfrenten un conflicto con la ley penal.

    Descripción general de la actividad (Indique la duración y los objetivos de aprendizaje a los que apuntará)

    Finalizada la lección tradicional sobre el tema de la inimputabilidad se iniciará el micro currículo con una duración de 4 horas. Además, fuera del salón de clases, verán 3 películas de La imagen justa. Deberán también leer 4 fuentes bibliográficas, que podrían consumir 10 horas adicionales. De este modo, el micro currículo se desarrollará en unas 21 horas de trabajo individual y grupal.
    A través de los dramas de las películas escogidas se podrá entender con ejemplos concretos cómo se construye a la mujer perfecta desde el Derecho Penal; qué explicaciones se ensayan cuando se desvían de los roles que se le imponen; qué discursos se articulan en una sala penal cuando la persona acusada es una mujer; y cómo, a través de la evaluación del conflicto como una situación individual, se omite en el análisis qué factores sistémicos incidieron en dicho conflicto.

    Materiales del repositorio de La imagen justa que se propone utilizar:

    1) Saint Omer (2022) de Alice Diop
    2) Alanis (2017) de Anahí Berneri
    3) A Question of Silence (1982) de Marleen Gorris

    Otros materiales que se propone utilizar en la actividad:

    - Badinter, E. “¿Existe el instinto maternal?: historia del amor maternal siglos XVII al XX”.
    - Lagarde, M. “Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas”, Las presas, Las Locas, págs. 466-562.
    - Marqués, J. “No es natural”, Se fabrican hombrecitos y mujercitas, págs. 56-62.
    - Vallejo, I. “Los huesos de la ternura”, El País, 14 de enero de 2024.

    Descripción de la secuencia de enseñanza-aprendizaje:

    ANTES DE LA PRIMERA CLASE

    ¿Qué instrucciones o materiales tendrán sus estudiantes para llevar a cabo la actividad?
    - Leer Badinter, E. “¿Existe el instinto maternal?: historia del amor maternal siglos XVII al XX”.
    - Marqués, J. “No es natural”, Se fabrican hombrecitos y mujercitas, págs. 56-62.
    -Ver Saint Omer.

    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    Como preparación para la primera clase, la profesora leerá 2 de las fuentes bibliográficas y verá la película asignada para lanzar varias preguntas claves en torno al contenido de la película con el propósito de retar el discurso jurídico de la inimputabilidad en el caso de una mujer que le da muerte a su hija y las posibles implicaciones que dicho discurso tiene no solo para la protagonista, sino para otras mujeres.

    DURANTE LA PRIMERA CLASE

    Estudiantes
    Se dividirán en grupos pequeños y contestarán las siguientes preguntas:
    ¿Qué paradojas plantea el interrogatorio que realiza la jueza a la mujer acusada en los términos siguientes?
    ¿Cómo se declara?
    Culpable, pero no soy responsable.
    ¿Qué significancia tiene el hecho de que, ante la pregunta sobre las razones para cometer el asesinato la mujer acusada conteste: “espero entenderlo durante este juicio”?
    ¿Qué desigualdades atraviesan a la mujer acusada?
    ¿Cómo operan estas desigualdades en el discurso jurídico utilizado en el juicio?
    ¿Qué estereotipos permean en el lenguaje del procesamiento?
    ¿Cómo esos estereotipos se conforman como dispositivos de dominación?
    ¿En qué momento de la película resulta evidente que existen situaciones que desbordan el Derecho?

    Docentes
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    La profesora ofrecerá una conferencia de 5 minutos con el objetivo de señalar los puntos ciegos que la aplicación de la doctrina penal tradicional tiene en un caso como el de la película. Las preguntas se conforman como los disparadores de la discusión, la aceptación de la protagonista de la comisión de los hechos delictivos, pero su negativa a asumir la responsabilidad.
    La profesora dividirá la clase en pequeños grupos para que reflexionen lo propuesto en las preguntas. La profesora servirá de facilitadora entre los grupos para fomentar las deliberaciones en cuanto a los temas a tratar. Al final de esta clase la profesora invitará a una persona de cada grupo para ahondar en sus reflexiones y planteamientos y cada persona del grupo expresará con una palabra su impresión del contenido de la conversación. Los objetivos de este ejercicio son: identificar las causas sistémicas que incidieron en la conducta de la protagonista; qué evaluación sobre estas hace el tribunal, qué opresiones, además de las de género, sufrió la protagonista y cómo la defensa planteada por su abogada sobre inimputabilidad invisibilizó esas otras condiciones sistémicas.
    La discusión en grupo busca otorgarle valor a la construcción de las reflexiones importantes desde un colectivo que se obliga a escucharse, respetarse y entenderse.

    ¿Cómo evaluará el cumplimiento de su/s objetivo/s? (qué deben hacer los estudiantes para demostrar que se cumplió el objetivo)
    Se evaluarán los comentarios de los grupos para observar si identifican los factores sistémicos que inciden en la acción que coloca a la mujer en posición de acusada. Se evaluará si pudieron señalar cómo la construcción de la persona acusada como una enferma mental puede invisibilizar los prejuicios y las distintas opresiones a las que se enfrenta la persona acusada. De lograrse lo anteriormente plasmado, podría catalogarse la estrategia pedagógica como una exitosa, en tanto les estudiantes verán claramente que existen problemáticas sistémicas que tienen consecuencias materiales en la vida de las mujeres; pero que el sistema penal se empeña en enfocar individualmente mediante la construcción de la inimputabilidad.

    DESPUÉS DE LA PRIMERA CLASE

    Estudiantes
    -Ver Alanis.

    DURANTE LA SEGUNDA CLASE

    Materiales necesarios:
    Proyector y computadora con acceso a internet, teléfonos o tabletas.

    Recursos:
    Recurso escape room de la plataforma Genially, cuestionario para puesta en común.

    Estudiantes
    Les estudiantes tendrán que venir preparades para dividirse en grupos más pequeños y contestar algunas de las siguientes reflexiones:
    ¿Qué modelo de cuidado y protección practicaban las protagonistas de la película?
    ¿Cómo contrasta con el impuesto por el estado?
    ¿Qué concepción de la capacidad de la mujer predomina en las acciones de los representantes del estado que allanan el domicilio de Alanis?
    ¿Qué estereotipos respecto a la capacidad de la mujer dominan el discurso de la trabajadora social que ofrece ayuda a Alanis?
    ¿Cómo las acciones de los operadores estatales colocan a Alanis en una situación de vulnerabilidad?
    ¿Qué desafíos plantea el personaje de Alanis para el discurso de modelo mujer/madre que se dicta desde las acciones estatales? ¿En qué escenas de la película pueden identificarse esos desafíos?
    Además del género, ¿qué otras discriminaciones afectan a Alanis? ¿a su compañera presa?
    ¿Qué tipo de políticas podría desarrollar el estado para mejorar las condiciones de materiales de Alanis y su hijo?

    Docentes
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    La profesora ofrecerá una conferencia de 5 minutos con el objetivo de apuntar a la concepción que el estado tiene sobre la capacidad disminuida de Alanis en la toma de sus decisiones.
    Las preguntas se conforman como los disparadores de la discusión, en específico, la idea de Alanis como víctima necesitada de protección. La profesora dividirá la matrícula en grupos para que entre estos reflexionen en cuanto a los temas de discusión plasmados en las preguntas. La profesora servirá de facilitadora entre los grupos para fomentar las deliberaciones en cuanto a los temas a tratar.
    Al final se llevarán a cabo dos dinámicas: la profesora invitará a una persona de cada grupo para ahondar en sus reflexiones y planteamientos y cada persona del grupo expresará con una palabra la impresión que tuvo sobre el contenido del diálogo.
    Los objetivos de este ejercicio y de la presentación de la película son: que les estudiantes observen la percepción del estado de Alanis como una persona necesitada de tutela; cómo el estado impone un modelo de maternidad; cómo el modelo de cuidado que practican las trabajadoras sexuales de la película resulta ser más solidario; y cómo las políticas del estado vulneran a Alanis y su hijo. La discusión en grupo busca darle valor a la construcción de las reflexiones importantes desde un colectivo que se obliga a escucharse, respetarse y entenderse.

    DESPUÉS DE LA SEGUNDA CLASE

    Estudiantes
    - Leer Lagarde, M. “Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas”, Las presas, Las Locas, págs.466-562.
    - Leer Vallejo, I. “Los huesos de la ternura”, El País, 14 de enero de 2024.
    ¿Cómo evaluará el cumplimiento de su/s objetivo/s? (qué deben hacer los estudiantes para demostrar que se cumplió el objetivo)
    Se evaluarán las reflexiones de les estudiantes para observar si se identifica el discurso sobre el que se sustentan las prácticas del estado: Alanis es una mujer con su capacidad de agencia disminuida y necesitada de tutelaje. De acuerdo con el estado, es solo por esa disminución en su capacidad que es trabajadora sexual y vive de la forma en que lo hace. Lo que se espera es que les estudiantes observen claramente cómo la preconcepción de la mujer sobre la que parten las acciones del estado es la que coloca a Alanis en una situación de vulnerabilidad. De la misma forma, se evaluará si la matrícula distingue qué estereotipos espera el estado que se produzcan en el trabajo y la maternidad de la protagonista. Finalmente, se espera que les estudiantes identifiquen que el modelo de maternidad que practican las trabajadoras sexuales en la película resulta ser solidario y, por tanto, liberador.

    DURANTE LA TERCERA CLASE

    -Ver A Question of Silence.
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    La profesora participará durante la presentación de la película y antes del comienzo de la misma pedirá que contraste, mientras ven la película, los discursos que se asumen en la primera y última filme.
    El objetivo principal es que detecten cómo el discurso de la inimputabilidad sucumbe ante los hechos que plantea la película y el mensaje que subyace a ese hecho. Ante el colapso de ese discurso, la meta es enfrentarles con el desafío que dicha situación implica sobre la construcción de la mujer como bondadosa, pasiva y no violenta. Visualizando las dos películas se percatarán de que el Derecho Penal, asumiendo como naturales los roles de bondad, amor y cuidado, solo puede explicar la conducta delictual de una mujer como consecuencia de una enfermedad o disturbio mental. Lo contrario, implicaría el derrumbe de toda la estructura sobre la que se construye la dominación masculina, ya que muchas practicas quedarían desnaturalizadas.

    DESPUÉS DE LA TERCERA CLASE

    Les estudiantes tendrán que reflexionar individualmente sobre los siguientes cuestionamientos:

    ¿En qué escenas de la película se evidencian las desigualdades a las que nos enfrentamos las mujeres?
    ¿Cómo el discurso hegemónico construye una explicación para la acción de las protagonistas?
    ¿Qué desafíos enfrenta la psiquiatra al examinar sus casos?
    ¿Cómo la psiquiatra enfrenta esos desafíos?
    ¿Qué importancia tiene el hecho de que hubiesen existido otras testigos del delito?
    ¿Qué significancia tiene el silencio de una de las protagonistas?, ¿la risa estrepitosa de otra de ellas? y ¿la determinación de la psiquiatra de unirse a las risas al final de la película?
    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    La estrategia pedagógica habrá funcionado si les estudiantes pueden reconocer en sus reflexiones el reto profesional y personal que supone para la psiquiatra el hecho de que las mujeres acusadas no eran inimputables al momento de los hechos. Ante esa realidad, se espera que puedan identificar qué situaciones vividas por cada una de las mujeres detonan el desenlace.

    EVALUACIÓN SIGNIFICATIVA
    ¿Cómo evaluará el cumplimiento de su/s objetivo/s? (qué deben hacer les estudiantes para demostrar que se cumplió el objetivo)
    Utilizando el material cinematográfico, les estudiantes tendrán que realizar una reflexión sobre cómo el Derecho Penal ha construido narrativas para “comprender” las conductas de las mujeres que no se ajustan a la norma de la buena madre, buena esposa o buena hija. Así mismo, tendrán que explicar cómo la construcción de dichas narrativas reproduce el discurso de dominación y tutelaje del que el feminismo ha querido despojarse. Finalmente, tendrán que contestar qué desafíos plantean estas problemáticas para la defensa de las mujeres acusadas de delitos y para los feminismos; y de qué forma pueden abordarse esos desafíos.

    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    El micro currículo será exitoso en la medida en que les estudiantes identifiquen cómo las defensas de inimputabilidad, desarrolladas desde el Derecho penal tradicional, en el caso de mujeres acusadas perpetúan la dominación masculina a través de la esencialización de ciertos roles y de la normalización de determinadas conductas que no se ajustan a las normas. Identificado ese problema, les estudiantes habrán entendido la importancia de cuestionar determinados abordajes jurídico-penales desde el prisma feminista y las grandes implicaciones que ello tiene en la vida de las mujeres.

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías