
Bester I, Mayotte, 2015
Zanele Muholi
Sudáfrica
¿Por qué la elección?
Mujer, negra y queer. Estas son las características con las que se identifica Zanele Muholi y que la impulsan a combatir, a través de la fotografía y el video, las múltiples formas de discriminación sexual, racial y homofóbica de la sociedad sudafricana contemporánea. Y esto es precisamente lo que hace esta artista visual, quien prefiere que la llamen activista visual: documentar su historia y la de los grupos marginados en una acción de resistencia contra el estigma y la segregación.
Zanele Muholi (1972) privilegia los lenguajes visuales para impactar y generar conciencia. Trabaja con la fotografía documental y el retrato para develar y dignificar la vida de todas las personas invisibilizadas por su raza, género u orientación sexual. Este es el tema alrededor del cual gira el grueso de su obra. Faces and Phases está compuesto por más de quinientas fotografías en blanco y negro de personas que miran fijamente a la cámara, en su búsqueda de reconocimiento y respeto. En Only Half the Picture, registra los supervivientes de crímenes de odio cometidos en Sudáfrica y en Being captura la cotidianidad e intimidad entre parejas del mismo sexo.
Pero será en una de sus más recientes producciones, la serie titulada Somnyama Ngonyama (Salve a la leona oscura) en donde aborde las políticas de raza y género desde un enfoque personal. En esta serie de autorretratos, además de buscar empoderar con su imagen a la comunidad queer, desafía los estereotipos de representación femenina negra, y hace un homenaje a su raza y a su madre Bester, quien trabajó su vida entera en el servicio doméstico, y cuyo nombre da título a varios de los autorretratos de la serie. Utilizando elementos simbólicos como esponjas para lavar ollas y pinzas para colgar ropa, condena el destino de exclusión y servidumbre al que históricamente han estado sometidas las mujeres negras.
Ficha técnica

Bester V, Mayotte, 2015
