Call Jane, 2022
Phyllis Nagy
Estados Unidos

¿Por qué la elección?
En Chicago de la década de los sesenta, Joy ha hecho un recorrido universitario pero decide dedicar su energía a las tareas del hogar. Ha logrado criar una hija que está atravesando la adolescencia, y espera la llegada de otro hijo. Algo en ella parece dormido, una fuerza vital ha sido apaciguada por la vida doméstica, aunque cierto destello de entusiasmo está depositado en la nueva vida que gesta. Sin embargo, una enfermedad cardíaca afecta su supervivencia y su vida da un giro significativo. La única manera de garantizar una interrupción legal de su embarazo era consiguiendo el acuerdo de la junta médica –compuesta exclusivamente por hombres– que desestimó su caso sosteniendo que había un 50% de posibilidades de supervivencia para el feto.
Frente a la desolación de no poder abortar de manera legal, la chispa que busca la vida se prende en ella cuando entra en contacto con un grupo de socorristas que garantizan abortos seguros, pero ilegales. Al conectar con este círculo de solidaridad femenina, su espíritu activista toma coraje y deja de lado la sumisión. Al darse cuenta de que el médico que practicaba los abortos no tenía una licencia decide informarse acerca del procedimiento y empieza a enseñarle al resto de las mujeres cómo practicar abortos de manera segura.
Inspirada en el Jane Collective, colectivo de mujeres afiliado a la Unión para la Liberación de la Mujer de Chicago, que proporcionaba abortos seguros, Call Jane pone el foco en la red de contención que han creado las mujeres históricamente para garantizar su supervivencia. En un presente signado por la incertidumbre alrededor del aborto creada por la Corte Suprema de los Estados Unidos, el trabajo de Phyllis Nagy adquiere especial pertinencia al recordar los costos que ha tenido para las mujeres el no tener soberanía sobre sus cuerpos.
Ficha técnica