Close, 2022
Lukas Dhont
Francia / Bélgica / Países Bajos

¿Por qué la elección?
Leo y Remi son inseparables. Dos amigos que pasan los días juntos disfrutando del verano, a punto de comenzar a transitar el inestable período entre la niñez y la adolescencia, cuando las relaciones interpersonales moldean la identidad. Durante la primera parte de la película, la profundidad afectiva de su vínculo es enmarcada en un contexto idílico de calidez, suavidad, campos llenos de flores, juegos y bicicletas. Pero la plenitud llega a un abrupto final cuando vuelven a la escuela. En este entorno, la naturaleza de su relación es puesta en tela de juicio por unas compañeras que los acusan de ser pareja y se muestran desdeñosas y condescendientes. A partir de allí se instala en Leo una profunda sensación de vergüenza y miedo a ser criticado y cuestionado por sus pares. Las miradas afectuosas, el contacto físico, la cercanía y las actividades compartidas se ven rápidamente reemplazadas por la distancia y el rechazo. El miedo de Leo a ser condenado al ostracismo por parte de sus compañeros, y los comentarios homofóbicos que recibe, lo empujan a adoptar nuevos hábitos y conductas que excluyen a Remi y lo insertan dentro de un nuevo grupo social con prácticas masculinas tradicionales. Así se genera entre ellos una brecha que crece con cada interacción. El silencio, la negación y la abrupta separación sin explicación horadan su relación de manera definitiva y dan pie a un giro trágico inesperado.
Close trae a la luz una temática poco explorada en el cine: los mandatos y los estereotipos de género que se configuran en la niñez. La película aborda los devastadores efectos que el proceso de socialización y la cultura tienen en la infancia, habilitando o coartando conductas, asignando valores, jerarquías y censurando. El peso que esas primeras experiencias tienen sobre los niños determina, condiciona y reprime. Frente a la amenaza de exclusión, las únicas alternativas parecen ser conformarse o desaparecer.
Ficha técnica