Dakan, 1997
Mohamed Camara
Guinea / Francia

¿Por qué la elección?
Dakan ("destino" en mandingo) comienza sin tapujos, mostrando a Sori y Manga, compañeros de secundaria, besándose apasionadamente en un descapotable rojo. El padre de Sori, un ambicioso hombre de negocios, tiene preparado un brillante futuro para su hijo. Ante la evidente relación amorosa de los jóvenes, el padre le aconseja "fuerza de voluntad" y lo amenaza con enviarlo lejos de la escuela donde cada día los amantes se encuentran y comparten cotidianidad con sus compañeros. La madre de Manga, que tras la muerte de su padre ha vivido sólo para él, siente que su hijo está loco y lo encomienda a tratarse con un curandero tradicional de su comunidad.
Si los primeros minutos de la película pudieran llegar a transmitir cierta sensación de ingenuidad y amateurismo cinematográfico, más tarde su desarrollo sorprenderá y cautivará tanto por el espesor temático alcanzado, pleno en sutilezas y complejidades, como por el desarrollo de una poética propia y auténtica. En el plano final Sori y Manga vuelven a estar juntos en un coche, abriéndose al destino, habiendo probado ya cada uno, por mucho tiempo e infructuosamente, la experiencia de formar una relación con una mujer.
Aclamada como la primera película de África Occidental en explorar la homosexualidad, Dakan se estrenó en Cannes en 1997, donde se enfrentó a una mezcla de ardiente rechazo y fascinación, dos sentimientos que acompañarían a la película durante mucho tiempo. Apenas se estaba gestando el proyecto cuando el gobierno local le retiró la ayuda financiera dada su “controversial” temática, conflicto que dificultó la búsqueda de actores y obligó al propio director a interpretar uno de los papeles. Pero a través de los años la película se fue convirtiendo en una especie de manifiesto de afirmación de la identidad negra homosexual tanto en el contexto de recepción local como en la diáspora africana asentada en Europa y América del Norte. Dakan sin dudas supuso una ruptura significativa con las narrativas tradicionales del cine africano al atreverse a explorar abiertamente la homosexualidad, y allanó el camino para que los cineastas posteriores pudieran abordar temáticas LGBTQ+ en sus obras.
Ficha técnica