Olivia, 1951
Jacqueline Audry
Francia

¿Por qué la elección?
Olivia ingresa a un colegio pupilo comandado por una pareja de mujeres que se disputan activamente la devoción de sus estudiantes, niñas y adolescentes. Pronto también Olivia tomará posición al caer irremediablemente bajo los encantos de Julie, la más carismática de las directoras. Entre clase y clase, la cercanía compartida y la promesa de breves momentos de intimidad y confianza serán la moneda de cambio que estas mujeres ofrecen en su dinámica de favoritismos.
Este clásico francés del cine lésbico dirigido por Jacqueline Audry, y con un elenco femenino casi en su totalidad, desarrolla una premisa polémica: las idas y vueltas de la atracción de una mujer madura por sus jóvenes estudiantes. Su guión fue adaptado por la conocida escritora (y hermana de la directora) Colette Audry, y se basa en una novela publicada bajo seudónimo en 1949 por una escritora inglesa, Dorothy Bussy, reconocida como semi-autobiográfica. Aunque fue censurada en los Estados Unidos y condenada al olvido por las instituciones cinematográficas, con el tiempo Olivia se convirtió en un hito de la representación lésbica y pasó a formar parte de la cultura popular de las disidencias.
La persistencia de la fantasía profesor-estudiante a lo largo de la historia del cine queer nos obliga a cuestionar la romantización mediática de las relaciones asimétricas. En Olivia la carga erótica es evidente y a la vez que muestra con naturalidad y audacia el deseo sáfico, también pone en evidencia la actitud predatoria de personas adultas hacia jóvenes a su cargo. Cuando la trama acaba en tragedia no es posible pasar por alto el daño que implica este tipo de abuso, independientemente del género o la orientación sexual de las partes involucradas.
Ficha técnica