• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • Niketche. Una historia de poligamia, 2002

    Paulina Chiziane

    Mozambique

    ¿Por qué la elección?

    Podría decirse que en la figura de Paulina Chiziane (1955) se reúnen muchas de las contradicciones de la literatura africana: fue la primera mujer en publicar una novela en Mozambique, militó en la guerrilla que derrocó la dictadura portuguesa y fue la primera persona negra en recibir el Premio Camões, máxima distinción de las letras lusófonas que, paradójicamente, lleva el nombre de un poeta y militar del rey Juan III que batalló por la Corona en África. Abanderada de la descolonización de la lengua y de la memoria de los pueblos que se resistieron a perecer, en su país ha sido, no obstante, asociada injustamente a los estamentos más reaccionarios –tal vez por el hecho de escribir en un idioma y en un género propios de la colonización europea–, a tal punto que llegó a decir que no volvería a publicar.

    Dichas tensiones permean de igual forma su escritura, particularmente su novela Niketche. Una historia de poligamia, radiografía satírica de la educación sexual y sentimental de las mujeres mozambiqueñas tanto en las ciudades catolizadas del sur como en las regiones del norte, donde se practica la poligamia. La novela cuenta la historia de Rami, una mujer criada en el ideal del matrimonio cristiano que, desengañada, convoca a las amantes de su marido para conformar un hogar polígamo, denunciando con ello la hipocresía de la monogamia occidental y la desigualdad de la poligamia tradicional, arraigadas ambas en un patriarcalismo inveterado. Desde la experiencia amarga de Rami, las dos instituciones disponen de las mujeres como poco más que paridoras de bebés y sirvientas de sus maridos, las despoja de su autonomía y las condena a una vida inane, sujetándolas con la trampa de la dependencia económica.

    La asamblea polígama que organiza Rami, movida al mismo tiempo por los celos y la solidaridad –puesto que comparte con sus “rivales” los mismos ultrajes–, resulta en un impensado gesto de liberación poscolonial, que reacciona con dignidad ante la injusticia sin importar de dónde venga.

    Ficha técnica

    “Necesito un espacio para descansar mi ser. Necesito un pedazo de tierra. Pero ¿dónde está mi tierra? ¿En la tierra de mi marido? No, no soy de allí. Él me dice que no soy de allí, y si los espíritus de su familia no me quieren allí, puede expulsarme. Mi cordón umbilical fue enterrado en la tierra donde nací, pero la tradición también dice que no soy de allí. En la tierra de mi marido soy extranjera. En la tierra de mis padres estoy de paso. No soy de ningún sitio. No tengo registro, en el mapa de la vida no tengo nombre. Uso este nombre de casada que me pueden quitar en cualquier momento. Prestado. Usé el nombre paterno, que me quitaron. Era un préstamo. Mi alma es mi morada. Pero ¿dónde vive mi alma? Una mujer sola es una mota de polvo en el espacio, que el viento barre de aquí para allá al purificar el mundo. Una sombra sin sol, ni suelo, ni nombre.”

    […]

    “–Hay maravillas en las cosas que has construido, Rami. Tony, coleccionista de mujeres, y tú, coleccionista de almas amargadas, coleccionista de sentimientos. Has congregado a tu alrededor mujeres amadas y despreciadas. Eres valiente, Rami. Has sembrado amor donde sólo reinaba el odio. Tú eres una fuente inagotable de poder. Has transformado el mundo. Nuestro mundo.”

    […]

    “Pienso un poco. A los chicos les enseño amor propio, nunca les he dicho nada sobre el amor al prójimo. A mis hijas les enseño el amor al prójimo y poco les digo sobre el amor propio. Transmito a las mujeres la cultura de la resignación y del silencio, tal como lo aprendí de mi madre.”

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías