
Beatrice, 1865
Julia Margaret Cameron
Reino Unido
¿Por qué la elección?
Julia Margaret Cameron es una de las precursoras en la historia de la fotografía y una de las retratistas más relevantes del S. XIX. Por su lente pasaron algunas de las figuras masculinas más ilustres de la época: Charles Darwin, Alfred Tennyson, Robert Browning. Sin embargo, el retrato de la figura femenina, que ocupa el grueso de su producción fotográfica, será el de mayor fuerza.
Cameron (1815-1879), de padre británico y de madre francesa, nació en Calcuta. Cuando tenía cuarenta y ocho años, su hija le regaló su primera cámara y allí comenzó una carrera que, aunque corta, la convirtió en una de las primeras mujeres profesionales de la fotografía artística occidental. Pionera también en la utilización de técnicas diversas y del trabajo en estudio, produjo una obra que podría agruparse en tres grandes temas: los retratos de hombres destacados de la Inglaterra victoriana; la puesta en escena de imágenes alegóricas de temas mitológicos, religiosos o sacados de la literatura y la poesía, para cuya interpretación utilizaba niños y mujeres amigas, familiares y de su personal doméstico; y sus emblemáticos retratos femeninos para los cuales el mismo círculo de mujeres le servía de modelo.
Su sobrina Julia Jackson, madre de Virginia Woolf, fue una de sus modelos preferidas. Pomona, diosa romana de los jardines y los árboles frutales que representa la abundancia, es interpretada por Alice Liddell, musa de Lewis Carroll. Mary Hiller, otra de sus modelos, interpreta a Safo, una de las grandes poetas griegas del siglo VI a. C. Y, Beatrice, uno de sus más emblemáticos trabajos, representa a Beatrice Cenci, protagonista de la obra de teatro Los Cenci, de Percy Bysshe Shelley y es símbolo de resistencia contra la tiranía patriarcal.
Mujeres y hombres del común y notables por igual son retratados con una inusual carga expresiva, porque Julia Margaret Cameron, alejándose de las formas convencionales de la fotografía, se adelantó a su época para desafiarla y exponerla.
Ficha técnica

May Day, 1866
