
Brandon, 1998-1999
Shu Lea Cheang
China / Estados Unidos
¿Por qué la elección?
Brandon surge de un acontecimiento que impactó fuertemente a la sociedad Estadounidense y sentó un precedente inédito: la violación y el asesinato de Brandon Teena, un joven transgénero, en 1993. Shu Lea Cheang (1954) creó entonces una obra en red, colaborativa; una suerte de espacio virtual en el que gráficos, salas de chat, ventanas emergentes, textos e imágenes se superponen y tienen como objetivo ayudar a usuarios a comprender el crimen de odio contra Teena y a explorar temas vinculados a la identidad de género, la teoría queer y el pensamiento feminista.
Durante un año, artistas, programadoras y escritoras participaron de Brandon incluyendo material diverso, creando un paisaje visual rizomático e inédito en torno a la muerte de Teena. No solo se buscó concientizar sobre la discriminación, sino también incomodar a los usuarios cuestionando sus privilegios y las microviolencias ejercidas que tienen impacto directo en la vida cotidiana de las identidades diversas.
Brandon representa un quiebre en la historia del arte contemporáneo en muchos sentidos. Fue uno de los primeros encargos de una obra digital, realizada en línea y de manera colectiva. Cheang supo ver la potencialidad del internet y del trabajo en red y colaborativo para cuestionar nociones centrales del arte tradicional como son la autoría individual, la idea de obra de arte única y el prejuicio sobre su imposible mercantilización.
Ficha técnica

