• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • L'ultima cena, 1568

    Plautilla Nelli

    Italia

    ¿Por qué la elección?

    Ante la imposibilidad que tenían las mujeres del S. XVI de poder decidir una opción de vida por sí mismas, ir al convento resultaba lo mejor que les podía suceder. Ese es el caso de Plautilla Nelli, quien gracias a su encierro en el convento de Santa Catalina en Florencia, logró dedicarse a la creación artística y convertirse no solo en Sor Plautilla, sino en la primera mujer florentina conocida como pintora del renacimiento italiano y la primera mujer de la que se tenga registro en pintar la icónica imagen de La última cena.

    Pulisena Margherita Nelli (1524-1588), adoptó el nombre de Sor Plautilla a los catorce años cuando su padre decidió enviarla al convento, pues entre este y el matrimonio, que era la alternativa, le resultó mejor la dote del monasterio. Allí, en medio del silencio, y liberada de la vida doméstica a la que se hubiera tenido que abocar en el matrimonio, empezó a pintar y aunque no se sabe exactamente cómo aprendió, se cree que lo hizo de forma autodidacta, reproduciendo obras de los grandes maestros. Por otra parte, decidió motivar y enseñar a dibujar a otras monjas, creando en el claustro una comunidad de mujeres artistas que producían y vendían obras de temas religiosos, permitiéndoles independencia económica. Ese colectivo de mujeres –de acuerdo con Advancing Women Artists, que ha sido esencial para el redescubrimiento de Nelly y para la supervisión de la restauración de la obra– ayudó en la creación de La última cena, obra de gran formato que sin duda simboliza un enorme reto para ella como mujer y como artista.

    Este lienzo, de siete metros de ancho guardado por cinco siglos, fue instalado en el Museo Santa Maria Novella en Florencia en 2019. “Orate pro pictora” (oren por la pintora) es el texto que acompaña la firma de Sor Plautilla Nelli en esta monumental obra, tan grande como la libertad que conquistó esa mujer dentro del monasterio y que se hubiera visto truncada afuera, bajo el dominio masculino del S. XVI.

    Ficha técnica

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías