
Maternité, 1969
Alina Szapocznikow
Polonia
¿Por qué la elección?
Difícilmente la obra de Alina Szapocznikow (1926-1973) pueda ser encasillada dentro de un único lenguaje artístico. El surrealismo, el pop y el nuevo realismo son algunos de los lenguajes por los que circulan sus sugestivas obras. Sin embargo, hay algo único que persiste e insiste en toda su producción y es el interés por el cuerpo femenino. Los cuerpos femeninos de Szapocznikow circulan por tres vías: la deformación, la fragmentación y la organicidad.
Atravesada por su experiencia en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial, los fragmentos de cuerpos que Szapocznikow construye se presentan como una síntesis de los traumas sufridos por su propio cuerpo. Sus esculturas se desintegran, se disuelven, perecen.
En otros trabajos, sin embargo, los fragmentos de cuerpos son objetos listos para ser consumidos y tensionan lo sensual y lo artificial. Alina Szapocznikow construye entonces un lúcido retrato de la fugacidad del cuerpo humano y de lo efímero de su experiencia, sus dolores, sus traumas y su mercantilización. Convencida como estaba de que "entre todas las manifestaciones de la impermanencia, la del cuerpo humano es la más frágil", Szapocznikow apostó por dejar una obra que preserva y sostiene la fugaz experiencia humana.
Ficha técnica

Human Landscapes, 1966
