
Movimientos para una manifestación en solitario, 2020
Cabello/Carceller
España
¿Por qué la elección?
La obra de Cabello/Carceller cuestiona los medios de representación hegemónicos soportados en construcciones y roles de género estereotipados y la idea de una identidad inamovible y predeterminada que no sea resultante de la relación del individuo con los otros y con el entorno. Cabello/Carceller (Helena Cabello, París, 1963 /Ana Carceller, Madrid, 1964), colectivo español formado en 1992, a través de una producción artística multidisciplinar, que incluye el vídeo, el sonido y la fotografía, plantea su crítica a las políticas de género y crea imágenes alternativas a los prototipos de masculinidad y feminidad dominantes. El quiebre de las identidades fijas, la inclusión de la identidad queer y de los espacios físicos que permiten y acogen experiencias alternas de vida son centrales en su trabajo.
Un bar y una piscina, representados en Alguna parte nº 28 y Alguna parte nº 13 o en Sin título (Utopía) nº 29 y Sin título (Utopía) nº 12 son algunos ejemplos de estos espacios vacíos que transmiten la soledad por la que atraviesan quienes disienten de las convenciones y de la norma a pesar del estigma y los embates a los que se exponen por parte de las violencias machistas.
Movimientos para una manifestación en solitario es la obra en la que el colectivo reflexiona sobre la soledad que viven quienes optan por formas de vida diferentes a las de la mayoría y sobre la necesidad de defender la libertad de elección para romper y ampliar los límites del universo afectivo restringido que les es impuesto. En este trabajo, una mujer está sola en un espacio blanco y vacío moviéndose y sosteniendo una pancarta que dice: “Lo que puede un cuerpo”, en alusión al filósofo Baruch Spinoza y su teoría de los afectos. Este cuerpo en escena está empoderado y es consciente, dice Cabello/Carceller, de su capacidad de existir fuera del binarismo de género y de su fuerza para fracturar la misma causa de su marginación social.
Ficha técnica

Sin título, Utopía nº 29, 1998
