
Obra negra, 2007-2008
Johanna Calle
Colombia
¿Por qué la elección?
Las múltiples formas de violencia presentes en las sociedades en conflicto, como es el caso de Colombia, y el impacto que tienen sobre las mujeres y las niñas es uno de los temas principales de la obra de Johanna Calle (1965). El dibujo y la inclusión de diversos materiales, como el alambre, el hilo, el texto impreso o el acero, han consolidado su lenguaje artístico y el desarrollo de ejes temáticos que incluyen, entre otros, las estructuras de poder, el medio ambiente, las lenguas vivas indígenas, los roles de género, la violencia y el conflicto.
Las consecuencias del conflicto de seis décadas que ha vivido Colombia y que ha obligado a la mujer campesina a convertirse en cabeza de hogar y desplazarse del campo a las ciudades para sacar adelante a sus hijos, son planteadas por Calle en Obra negra. En esta serie de dibujos Calle muestra la precariedad y la fragilidad de las viviendas en construcción de los barrios marginales de las ciudades que reciben a las desplazadas de la violencia. Fragilidad que, según Calle, no solo reside en las estructuras, sino en sus habitantes. Las niñas, las hijas de estas mujeres campesinas, se ocupan de la casa y de los hijos mientras sus madres salen a trabajar. Estas niñas cargan, literalmente, el peso de sus casas encima desde muy temprana edad, y muchas veces, recuerda Calle, son abusadas y quedan en embarazo siendo adolescentes. Culpabilizadas y expulsadas de la casa materna, tienen los hijos e inician solas el mismo ciclo con una nueva generación.
Esta historia sin fin, y la complejidad de estas historias de vida es lo que representa Obra negra. Detrás de estos dibujos y de imágenes como Juegos de infancia, La niña de las tachuelas o Las chicas de acero se revela la inequidad a la que son sometidas las niñas nacidas en sociedades pobres, en conflicto y ancladas en el poder patriarcal.
Ficha técnica

