
Foto: Museo Egipcio de El Cairo
Representaciones de Hatshepsup, 1490-1468 aC.
Antiguo Egipto
¿Por qué la elección?
Porque la imagen escultórica que representa a la reina Hatshepsup, adornada con la barba postiza, el tocado nemes o la falda shenti (todos atributos masculinos asociados a los faraones) demuestra las exigencias a las que estuvo sometida para contrarrestar los prejuicios que otros altos funcionarios tenían sobre la idea de ser gobernados por una mujer y poder legitimar sus tareas políticas y militares. En el antiguo Egipto, las esculturas, las pinturas murales y la arquitectura, todas obras comunitarias, producto de la conciencia colectiva, estaban destinadas a materializar el culto funerario o acompañar la construcción del poder político.
Hatshepsup reinó en Egipto durante veintidós años, durante la dinastía XVIII, en torno a 1490-1468 a.C. Fue una de las contadas mujeres que alcanzó el grado de faraón, y su reinado fue uno de los más prósperos en términos económicos, políticos y militares. Desde que Hatshepsut murió, su figura fue totalmente olvidada. La mujer que había osado reclamar el legítimo derecho al trono y ejercer su función como faraón, fue eliminada de la historia. Y, en un destino que comparte con tantas mujeres, no hubo ninguna referencia a su reinado y su nombre fue suprimido de la lista de los Reyes.
Ficha técnica


