
Trampas, 1997
Patricia Belli
Nicaragua
¿Por qué la elección?
A través de la resignificación de prendas de ropa y otro tipo de objetos, Patricia Belli (1964) reflexiona sobre la fragilidad de la existencia humana y sobre complejos eventos culturales y sus posibles significados simbólicos. Con telas delicadas, transparencias y materiales que interpelan el tacto de los espectadores, Belli logra producir pensamiento crítico sobre la violencia y la impotencia.
Ese es el caso de Trampas. De unas ligas adheridas a un bastidor cae, inerte, un conjunto de medias de nailon. La apariencia de la obra es impactante: esas medias, que atraviesan el lienzo y avanzan sobre el lugar en el que se encuentran los observadores, expresan el erotismo y la seducción de la mujer que las habría vestido, pero son también la “trampa” que la objetualiza y la degrada.
Bell indaga en lo que significa habitar un cuerpo de mujer; en la violencia de la que son objeto los cuerpos femeninos no solo por el machismo, sino también por los estándares de belleza y por la falta de voluntad política. Juega con los significados atribuidos socialmente a los objetos y con las concepciones idealizadas del cuerpo. En sus obras, el cuerpo no es un terreno neutro, al contrario, es un espacio de disputas políticas y un campo en el que coexisten y se contraponen lo placentero y lo doloroso, la vida y la muerte, el deseo y la angustia.
Ficha técnica


Foto: Daniela Morales