• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • Vitrina, 1989

    María Teresa Hincapié

    Colombia

    ¿Por qué la elección?

    Su cuerpo, el espacio, los objetos y la larga duración de sus performances, dotan de sentido las acciones humanas rutinarias y arrojan, en el trabajo de María Teresa Hincapié (1954-2008), una obra sin límites entre el arte y la vida. “Creo que la vida es el arte y mi cuerpo es mi arte vivo” decía esta pionera de la performance en Colombia y una de las figuras más relevantes del arte corporal y de acción en el panorama artístico de América Latina de finales del S. XX y principios del XXI.

    Lo sagrado, lo cotidiano y lo femenino son los ejes principales alrededor de los cuales giran sus acciones. Obras como Una cosa es una cosa, Punto de Fuga y Vitrina son paradigmáticas a la hora de ilustrar su interés por rescatar y dignificar los objetos y actos cotidianos que pasan desapercibidos día a día, pero que son la vida misma. Ollas, platos, tazas, barrer, limpiar, peinarse, meter, sacar; cosas y acciones que si bien se asocian de manera tradicional a la mujer, para la artista no se circunscriben a un género, ya que en sus palabras, los hombres también comen, se visten, duermen y manejan la cotidianidad.

    Sin embargo, en Vitrina, Hincapié reproduce las acciones cotidianas convencionalmente vinculadas a la condición femenina y las convierte en pequeños rituales, como es la constante en su obra, pero aquí un aura crítica permea la acción.

    La performance tiene lugar en la vitrina de un local comercial en una calle concurrida del centro de Bogotá. Allí, vestida con una bata azul, recorre de un lado a otro el escaparate mientras barre, limpia el vidrio con papel periódico y jabón, lo besa de arriba a abajo, dejando sus labios marcados ante la mirada atónita de los transeúntes y lo utiliza como soporte para dibujar con pintalabios rojo formas femeninas y escribir frases que aluden a las múltiples posibilidades de identidad en la mujer. Con esta acción desarrollada a lo largo de tres días, durante ocho horas diarias, asume y cuestiona los estereotipos de los roles femeninos ligados a la seducción y lo doméstico. Estereotipos de los que descree, pues su visión integral del ser humano rebasa las jerarquías y las divisones de género.

    Ficha técnica

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías