• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • Votivhild (Würeengel), 1931

    Meret Oppenheim

    Suiza

    ¿Por qué la elección?

    “La libertad no es algo que nos dan, sino algo que tomamos” decía Meret Oppenheim, para quien la mujer tenía que invalidar con su propio estilo de vida los tabúes utilizados para mantenerla subyugada durante miles de años. Esta es la misma libertad que planteó frente a su arte, rechazando que lo encasillaran en “arte de las mujeres” o lo catalogaran en un único estilo artístico. Oppenheim (1913-1985), considerada hoy una de las figuras más importantes del arte del S. XX, utilizó diversos lenguajes y medios e hizo parte del movimiento surrealista.

    A los diecinueve años conoció al icónico grupo de surrealistas, entre los que se encontraban Alberto Giacometti, Jean Arp, André Breton, Max Ernst y Man Ray, y a los veintitrés, ya había expuesto al lado de grandes figuras su obra titulada The Luncheon in Fur, objeto emblemático del surrealismo. Sin embargo, el mundo onírico y del inconsciente que atraviesan su obra no son producto de su paso por este movimiento, sino de la influencia de su padre psicoanalista que la introdujo en las distintas teorías del psicoanálisis, dentro de las cuales fue particularmente adepta a la de Carl Jung y su crítica a Freud y al trasfondo patriarcal que Jung veía en algunas de sus interpretaciones.

    El combate contra el patriarcado no solo lo dio en medio del entorno machista del surrealismo, el cual abandonaría en 1937, sino con su obra. La crítica a la fetichización sexual de la mujer está en Mein Kindermädchen, la representación del cuerpo femenino al margen de las construcciones masculinas en Anatomie einer toten Frau y su postura contra la maternidad como un destino irrefutable de la mujer en Votivhild (Würeengel). Esta última, representa a una figura femenina con alas de ángel, maquillada y con uñas largas como garras, que sostiene en sus brazos a un recién nacido degollado. Con esta obra, que Oppenheim pintó a los dieciocho años a manera de “talismán” que le ayudaría a evitar quedar embarazada, según contó, proyecta su incredulidad respecto a los estereotipos sociales dictaminados para la mujer y expresa su liberación frente a la norma incuestionada de la maternidad como principal destino femenino.

    Ficha técnica

    Mein Kindermädchen, 1936/1967

    Anatomie einer toten Frau, 1934

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías