
White House, 2005
Lida Abdul
Afganistán
¿Por qué la elección?
Lida Abdul dice que Afganistán se ha convertido en metáfora, no solo de la guerra, sino de la lucha por la que tienen que pasar las mujeres cotidianamente. Y ella, que como mujer y artista ha tenido que afrontar obstáculos y amenazas, se ha convertido en símbolo de resistencia.
La fotografía, el cine, el videoarte, las instalaciones y la performance son los medios a través de los cuales reflexiona sobre la vida después de la destrucción que dejó la guerra. La desolación, el desplazamiento, el nomadismo, el cuerpo, la arquitectura y la identidad son algunos de los temas que visibiliza en su obra, la cual desarrolla con su propia imagen o con la actuación de hombres y niños afganos que conoce en las calles, ya que las mujeres, según la artista, no participan por temor a sufrir futuras represalias.
Así, ella es la protagonista del video White House, obra que representó por primera vez a su país en la Bienal de Venecia de 2005. Esta para ella es la imagen visual del trauma y la curación que permanece dentro de los espacios de post-devastación. En el video aparece Abdul vestida con el chador negro, sin velo, con un balde y una brocha caminado sobre los escombros de lo que fue parte del antiguo complejo presidencial a las afueras de Kabul pintando las ruinas de blanco en una acción con la que pareciera querer resanar las cicatrices que ha dejado la historia. Pero Abdul contrarresta esa devastadora y trágica historia en In transit, en donde representa la inocencia de los niños jugando alegremente con los despojos de la guerra. Se trata de un video en el que alrededor de sesenta niños juegan con el esqueleto de un avión militar soviético abandonado, llenándolo con algodón y atándolo con cuerdas para volarlo como una cometa. “Un antídoto a la tragedia de su condición”, dice Abdul, para quien Afganistán hoy sería todavía más violento de lo que es sin el juego de los niños. Las ruinas de edificaciones y objetos, las rocas, los espacios desolados, el vacío, el silencio y la ausencia de mujeres afganas en sus obras dan cuenta de las metáforas a las que alude Abdul para referirse a Afganistán y reconstruyen la memoria para resistirse a la violencia y devastación.
Ficha técnica

Brick sellers of Kabul, 2006
