Itinerarios
Proponemos una serie de lecturas, diálogos y conexiones entre diferentes piezas del catálogo bajo la forma de ensayos escritos, audiovisuales o sonoros.

El archivo de las imágenes de la memoria frente a las trampas del olvido, 2023
Ensayo sonoro
El Archivo de la Memoria Trans da cuenta de las sobrevivientes de un crimen policial y estatal continuado. Es un archivo del orden del deseo: del deseo de vivir, de tener una vida larga, pero es también el registro de las pasiones y derivas vitales de cuerpos que exudan la libertad de haberse elegido y autodeterminado.
Ver más
Laura Mulvey, el placer visual y Los enigmas de la esfinge, 2023
Ensayo
Es difícil encontrar textos críticos o teóricos que hayan tenido una influencia tan directa sobre la historia del cine como el ensayo de Laura Mulvey Placer visual y cine narrativo, publicado en 1975, sobre el lugar que ocupaban las mujeres en el cine narrativo.
Ver más
Poesía, ese muro de contención ante el espanto, 2022
Ensayo
Sofi Oksanen y Chimamanda Gnozi Adichie, ambas muy jóvenes –25, 26 años– cuando impactaron el mundo de las letras con la publicación de sus primeras novelas, tienen en común dos aspectos notables: de un lado, la intención expresa y confesa, de ambas, de crear una obra que saque del tapete la versión cruda de la historia de sus respectivos países.
Ver más
Los inmunes, 2022
Ensayo
¿Qué vale la vida de una simple mujer frente a los logros de quien, según palabras del presidente Obama, fuera el mejor senador demócrata de la historia de los Estados Unidos? Esta es la pregunta que se hacía la escritora Joyce Carol Oates después de la muerte del senador Edward Kennedy, en 2009. La simple vida de la simple mujer era la de Mary Jo Kopechne, muerta el 18 de julio de 1969 en el accidente de Chappaquiddick.
Ver más
La búsqueda de una perspectiva femenina en Virginia Woolf, 2022
Ensayo
Para comprender la mirada femenina en el proceso creativo de Virginia Woolf es importante resaltar la relación que existe entre sus memorias, recogidas en Momentos de vida, las consideraciones literarias expuestas en Una habitación propia y en algunos ensayos de La torre inclinada, narraciones breves como “La mancha en la pared” y, por supuesto, La señora Dalloway.
Ver más
Volverse aire, 2018
Videoensayo
María desapareció en 2011 en una ruta del noroeste argentino. En 1976, durante la última dictadura, fue secuestrada Laura con cuatro meses de embarazo. En 1875 Ema fue tomada cautiva por los indios en medio de la feroz lucha por el territorio.
Ver más
Juan Rulfo: una mirada poética hacia lo femenino, 2022
Ensayo
En algunos cuentos de El llano en llamas, desde una conciencia masculina, Rulfo le atribuye a la mujer un determinado atributo que la vuelve inolvidable.
Ver más
Tres mujeres, dos siglos, dos libros, 2022
Ensayo
Madame Bovary y Las hermanas. Gustave Flaubert e Iván Hernández. Mediados del siglo XIX y finales del siglo XX. Qué emparenta a este par de escritores, tan alejados en el tiempo y en sus mundos. La fascinación por la mujer; mejor, por el sentido de lo femenino, por la esencia de lo femenino.
Ver más
El ideal de la mujer libre, 2022
Videoensayo
Alice Guy-Blachéy propuso una lectura singular para hablar desde las mujeres y para las mujeres. Les brindó roles protagónicos inusuales para la época y propició puntos de vista desde los cuerpos (desde la maternidad o su renuncia) y desde los deseos de ruptura hacia los códigos impuestos.
Ver más
Las imágenes de Diane Wellington, 2022
Videoconferencia
Las imágenes de Diane Wellington es una conversación que se llevó a cabo el 20 de octubre de 2022 para el lanzamiento de La imagen justa. Marta Andreu y Esteban Restrepo fueron convocados por Cristina Motta para debatir sobre el cine y la justicia en Diane Wellington, cortometraje documental de Arnaud des Pallières.
Ver más
Aberrantes, histéricas, insurrectas, 2022
Ensayo sonoro
Jacqueline Nova y Feliza Bursztyn operaron máquinas. Había algo profundamente subversivo en dos mujeres operando máquinas. Porque la máquina, esa herramienta del capitalismo, de la revolución industrial y del progreso, era operada por hombres. La maquina grande, la maquina industrial, la máquina del pensamiento eran cosa de hombres. Pero Nova y Bursztyn lo hicieron; operaron máquinas, o los restos de las maquinas. Una haciendo música electrónica, la otra esculpiendo, trabajaron por fuera del sistema, con lo que queda por fuera del sistema y crearon sonido, crearon forma, crearon un mundo.
Ver más
Natalie Wynn - ContraPoints, 2016
Ensayo
Dentro del turbulento paisaje del debate público de internet en los últimos años, la figura de ContraPoints se ha ido tornando imprescindible. Esta punzante pensadora/divulgadora/performer trans desmantela argumentos extremistas y reflexiona sobre el presente para repolitizar la discusión sin abandonar sus componentes emocionales.
Ver más